AO

ARCHIVO OBRERO

Leónidas Ceruti (1949)

Biografías 

Leónidas «Noni» Ceruti 

(1949)

Nació en el pueblo Providencia, departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe, Argentina, el 29 de enero de 1949. Vivió allí hasta los 7 años, cuando sus padres deciden trasladarse a la ciudad de Santa Fe. Su padre, Leónidas Luis Ceruti, trabajó como peón rural y arriero; cuando se instalan en Santa Fe comienza con un almacén y luego un bar, restaurant y hotel, frente a la estación Belgrano, hasta su fallecimiento. Mientras tanto su madre, Gladys Francisca Chialvo, se dedicaba a las tareas del hogar y a trabajar en el restaurant como cocinera.

Ceruti cursó los dos primeros años de la escuela primaria en el colegio fiscal de Providencia, completando los últimos años en Santa Fe, en la escuela Pasteur. El secundario lo cursó en el Colegio Nacional Simón de Iriondo. Decidido a seguir la carrera de Odontología, se trasladó a Rosario en 1967 para estudiar en dicha facultad; terminó de cursar en 1973 y se recibió en 1974. En 1972 fue expulsado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) por prácticas “subversivas” junto a otros compañeros, pero luego de una larga lucha los reincorporaron. Trabajó como dentista de 1974 hasta mediados de 1986. En febrero de 1975 nace su primera hija, María José.

Inició su militancia cuando ingresó a Odontología en 1967, donde participó en la formación del Frente de Izquierda de Odontología (FIO), al tiempo que se incorporaba al Socialismo Revolucionario (SR), donde militó hasta fines de 1976 o principios de 1977, cuando la organización se auto-disuelve ante la represión en aumento durante el gobierno militar, lo que provocó la desaparición de varios de sus compañeros.

El SR centró sus trabajos de militancia en las zonas industriales del país, y en el frente universitario. Su origen estuvo en la ruptura de la izquierda tradicional, antes y fundamentalmente después de los “Azos” del ‘69, que produjeron un debate que determinó la aparición de grupos políticos, de lo que se llamó la “izquierda socialista o izquierda revolucionaria”, entre los cuales se contaban, entre otros, el Socialismo Revolucionario, Tendencia Comunista (TC), Espartaco, Orientación Socialista, El Obrero, Lucha Socialista, Poder Obrero, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, etc. Todos ellos derivaban de los partidos de la izquierda tradicional, Partido Comunista o Socialista, y pasaron a impugnar en forma frontal la estrategia de una Revolución que presuponía las “tareas” de la Liberación Nacional. Ese cuestionamiento abarcó lógicamente la caracterización del Estado, del país como semicolonial, las alianzas de clase, el tipo de poder, etc. 

En Santa Fe, el SR concentró su militancia en el Cordón Industrial de la zona norte del Gran Rosario, donde el número de obreros fabriles, en relación a la población, era una de las más densas del país.

Algunos de esos grupos socialistas se pronunciaron contra la dictadura, los golpes y las salidas electorales. De la consiga, “ni golpe, ni elección, revolución”, pasaron a la proclamada “ni golpe, ni elección, revolución proletaria”, intentando dar, de esa manera, una salida real fuera del sistema. A la vez que se pronunciaban por el ejercicio de la democracia directa, planteando que la única revolución realmente necesaria y posible, era “proletaria y socialista”, algo que los diferenciaba de demás partidos de izquierda de raíz marxista.

Las prácticas de clandestinidad del SR se incrementaron luego del golpe cívico-militar de marzo de 1976, cuando la organización se auto-disuelve y se decide que los militantes viajen al exterior, como primera etapa Brasil y luego Europa. Ceruti no pudo viajar, estuvo unas semanas clandestino en la casa de un colega en Rosario, y después pasó un mes en la ciudad de Junín (provincia de Buenos Aires) trabajando como dentista en una clínica; hasta que se radicó en Hughes, provincia de Santa Fe, donde había un solo dentista, el intendente. Junto con su compañera, que era bioquímica, se “presentaron” ante la población como dos jóvenes profesionales que necesitaban un lugar en el interior para trabajar.

Desde marzo-abril de 1977 hasta julio del 86 trabajó como dentista, incorporándose paulatinamente a la vida social de Hughes. Durante esos años de “exilio interno” cortó todo tipo de relaciones políticas, e incluso familiares, ya que el Ejército estaba en búsqueda de su hermana Rosana, también militante. En enero de 1983 le propusieron ser el director técnico del primer equipo y reserva del Hughes F.C., cargo en el permaneció hasta julio de 1986, cuando decidió regresar a Rosario.

La apertura democrática en 1982-83 le permite volver a la actividad política militante, por lo que se incorpora a las filas del Partido Intransigente, organización que, por esos años, experimentó un gran crecimiento. En años posteriores conformaría, con un conjunto de militantes, Intransigentes por el Frente, que posteriormente formó parte del FRALPI y luego de Izquierda Unida (1989).

En 1987 ingresó a la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Aprobó todas las materias de la currícula de la Licenciatura en Historia, faltándole sólo aprobar la tesis, producto de un conflicto interno. Cuando aún vivía en Hughes realizó su primera investigación histórica, como parte de un trabajo colectivo, que se tituló “Aspectos de la Historia de Hughes”, presentado a fines de 1982. Sus primeros artículos vinculados al mundo del trabajo se publicaron en el Anuario de la Escuela de Historia de la UNR. Entre los profesores que tuvo en dicha Facultad se encontraba Alberto J. Pla, un intelectual marxista reconocido internacionalmente y también con un pasado militante.

En junio de 1987 nace su segunda hija, Ana Julia y, en junio de 1990, Lautaro Leónidas.

Ceruti fue integrante de los colectivos de gestión y redacción de las revistas Los 70 y Cuadernos del Sur. Co-autor de los videos documentales históricos: Los últimos 50 años de Rojas; Centenario del Club Central Córdoba de Rosario: 1906-2006; Los Azos del 69: Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo; 40 Aniversario de la CGT de los Argentinos: 1968-2008; El Rosariazo Proletario: el hecho maldito de la historia rosarina. Productor adicional de los videos: Dr. Horacio Zamboni, nuestro compañero, y SOEAR: esta historia es nuestra historia.

Dio y sigue dando cursos de formación sindical en gremios de Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Paraná y Córdoba. Participó en numerosas conferencias, congresos y mesas redondas sobre el mundo de los trabajadores y sus problemáticas. Fue investigador del Centro de Estudios de Historia Obrera de la UNR y de REMOS (Red de Recuperación y Protección de Archivos de los Trabajadores y de los Movimientos Sociales), del Centro de Estudios “Agustín Tosco” y del Foro Memoria y Sociedad de Rosario. Fue conductor y columnista en programas radiales, además de publicar regularmente artículos en los diarios de la región. Escritor prolífico, tiene en preparación nuevos libros sobre diferentes aspectos de las luchas populares.

OBRAS

LIBROS

1998 – La Biblioteca Pública Municipal Wanda de Plácido de Galliano: 1924-1997. Municipalidad de Rojas.

2002 – Historia del 1° de Mayo en Rosario: 1890-2000. La Comuna. 2da edición, Federación Aceitera, 2021.

2005 – Historia de la UCR de Rojas: Tomo I: 1890-1943. Rosario, Del Castillo..

2005 – Historia de la UCR de Rojas: Tomo II: 1943-1998. Rosario, Del Castillo.

2006 – Democracia Directa y Gestión Obrera. El Soepu, la Intersindical de San Lorenzo y la Coordinadora de Gremios: 1962-1976, (con Mariano Resels). Rosario, Del Castillo. 2da edición, Federación Aceitera, 2016.

2006 – Charrúas: Cien Años de vida deportiva, social y cultural: 1906-2006 (con Pablo Sapei). Rosario.

2009 – Rosariazos: Docentes en las barricadas, (coautor). Rosario, Amsafe.

2010 – Cultura y Dictadura en Rosario: 1976-1983. Rosario, Biblioteca Popular «Pocho» Lepratti.

2013 – Horacio Zamboni: Teoría y Práctica de un Revolucionario (compilador). Rosario, SOEAR.

2015 – Memorias del mañana. Las Luchas por el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Rosario, Del Castillo.

2018 – Aceiteros y Desmotadores Hacemos Historia: 70 Años 1947-2017, Tomo I. Federación Aceitera.

2019 – Clase contra Clase. Argentina entre 1952-1976. El Quinto Relato. Rosario, Del Castillo.

2019 – Historias de Rojas, (coautor). Rojas.

A PUBLICAR

Aceiteros y Desmotadores Hacemos Historia: 70 Años 1947-2017, Tomos II y III.

Club Atlético Provincial: Historia de una Identidad: 1903-2003.

Hasta el último gol. El futbol del Hughes FC. 1983-1986.

Telefónicos por sus derechos.

Los Empleados Públicos entre 1910 y 1925. Los precursores de ATE en Rosario y la provincia de Santa Fe.

120 Artículos 120.        

Esas, Somos Nosotras (co-autor).

ENSAYOS

1982 – Aspectos de la Historia de Hughes, I Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe, del 8 al 10 de noviembre de 1982, y publicado por el Archivo General de la Provincia, 1985, Tomo III, páginas 241-275.

1991 – Los obreros petroquímicos (Pasa-San Lorenzo): sus experiencias (décadas 1960-70), en Anuario de la Escuela de Historia n° 15, pp. 239-253. Año: 1991-92. Facultad de Humanidades y Artes-UNR (con Mariano Resels).

Trabajadores, Cultura e Identidad en la Zona Norte del Gran Rosario: 1966-1976. Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Director del proyecto: Dr. Alberto J. Pla. Publicado en el Anuario.     

2006 – ¿Por qué el golpe del 76 fue contra la clase obrera, el pueblo y las organizaciones populares?, en Antología Concurso 30 Años del Golpe.       

ARTÍCULOS

Esa maldita costumbre de matar.

La Semana Trágica de1919: Huelga, lucha y represión

Con la Comuna de París, no.

¿Por qué nos llama cínicos el diputado?

Los piquetes preocupan a los de arriba y son parte del debate del balotaje.

Hace 64 años las mujeres argentinas votaban por primera vez.

Las dos caras del peronismo y el 17 de octubre de 1945.

El II Rosariazo o el Rosariazo proletario

El Golpe del ‘30, Rosario y los trabajadores.

Horacio Zamboni: Teoría y práctica de un revolucionario.

El Rodrigazo y las Coordinadoras de Gremios del ’75.

El surgimiento de las Coordinadoras en el ’75: su significado.

Siempre con la misma cantinela: las acusaciones a través de los gobiernos.

El Cordobazo y su repercusión en la situación política y social.

Rosario en lucha: el primer Rosariazo.

El asesinato de la obrera Luisa Lallana: esa maldita costumbre de matar.

El Primero de Mayo en Rosario: 1890-2000.

Demandas en los Primero de Mayo en Rosario

Agustín Tosco: el hombre del mameluco.

El discurso del 10 de octubre de 1945 y el decreto 33.302.

Genocidio, saqueo, explotación y lucha.

La huelga de las escobas.

El Segundo Rosariazo, el hecho maldito de la historia rosarina.

El golpe de la «Fusiladora».

¿Quiénes y por qué gestaron el golpe de 1955?

16 de septiembre por tres: 1955, 1969 y 1976.

Rescatando las luchas de los aceiteros de Rosario.

Las paritarias entre rejas: el techo de Cristina.

El Aceitazo, el acontecimiento del 2015: la gran huelga nacional aceitera.

Y dale con los piquetes, dale con los que luchan.

Agustín Tosco: vigencia de su acción y principios.

Esa maldita costumbre de matar. Una cronología de diciembre del 2001.  

El primer Rosariazo y el SOEPU.

Héctor Quagliaro: el compañero.

La privatización del Frigorífico Lisandro de la Torre: enero de 1959.

La formación del Gremio de los Telefónicos.

El lock-out del 14, 15 y 16 de enero de 1946.

El Villazo, triunfo de la clase obrera, y el operativo “Serpiente Roja”.

La dictadura militar y el 1° de Mayo.

El comienzo de la represión y el golpe genocida contra la clase obrera.

La lucha de clases desde el golpe del ’66 a los azos del ’69.

Las primeras huelgas en Argentina.  

El aborto durante la Revolución Rusa del ‘17 y el estalinismo.

Demandas durante los 1° de Mayo en Rosario (1890-1955).

Horacio Zamboni y el 1° de Mayo.

Son vampiros y quieren esclavos: la clase obrera tiene con qué enfrentarlos.

Aceiteros desaparecidos y la Federación Aceitera como querellante.

El Mundial de la represión en Rosario.

Los fascistas sabían y saben de qué se trata “Bella ciao”.

El asesinato de Hilda Guerrero de Molina no es un aniversario más.

La lucha pasa por los lugares de trabajo.

Los ataques a la clase obrera entre 1954 y 2017.

La huelga de los Telefónicos de 1957.

La Asamblea Constituyente del ‘57 y el Artículo 14 bis.  

Maldita esa maldita costumbre de matar.

«Ataquen a las organizaciones obreras».

Los antecedentes del Mayo caliente del ’69.

La ley de Residencia y la Defensa Social.

El Encuentro Nacional de Mujeres y la historia de las mujeres.

Segundo Rosariazo: El análisis del Dr. Horacio Zamboni.

Con el brazo en alto y el puño cerrado.

Luis Brunetto: Los primeros puntos argentinos y sudamericanos en una Olimpíada.  

La clase obrera sigue siendo el sujeto histórico.

La historia de los piquetes.

La Liga Patriótica.

Rosario, el Primero de Mayo de 1890.

La represión en el Cordón Industrial de la Zona Norte del Gran Rosario.

Sentados al cordón de la vereda.

El Choconazo: la clase obrera se organiza.

El Choconazo: mujeres en las barricadas.

El Choconazo y las enseñanzas que dejaron las luchas de los obreros.

Un mundo convulsionado: Argentina en un contexto de lucha de clases.

La Comuna de París, el primer gobierno obrero.  

PASA Petroquímica: historia de la toma de fábrica, con gestión y control obrero de la producción.

PASA: 28 días de ocupación con gestión obrera

La huelga de los locos.

El encuentro de tres grandes: Newell’s, Fidel y el Diego.

La santa trinidad contra los docentes.

Junio, un mes de memoria popular.

Los revolucionarios de Trelew.

Una memoria en construcción. Entrevista.  

Derecho de huelga en Argentina ¿Hubo conflictos obreros entre 1946 y 1955?

Sr. presidente Macri: maldita esa maldita costumbre de reprimir.

Carta de un historiador a la Presidenta.

Carta a la Sra. Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Jugando para el capital con esta delantera:  Kiciloff-Cristina-Tomada.

Una vida con la clase obrera.

Héctor Quagliaro: décadas de luchas y años compartidos.

De militarización conocen los trabajadores.

La primera huelga general en Argentina.

Apostillas del 17 de octubre de 1945.

Aceiteros: Un gremio inserto en la mejor tradición de la lucha obrera.  

Donde más le duele: Delegados en la trinchera de la lucha de clases.

La vida cotidiana en Rosario durante la dictadura.  

Los medios de comunicación y la dictadura en Rosario.

La clase dominante y su inclinación por la violencia: Felipe Vallese, 23 de agosto de 1962.

Los fusilamientos en los basurales de José León Suárez: 9 de junio de 1956.

La Unión Cívica Radical de Rojas: 1890-1943.

La Liberación de París y los festejos en Rosario.

Pasado, presente y futuro de las luchas obreras: Rosario, presente desde el primer día.

La vida vivida: Pablo Neruda.

Cuando estuvimos a punto de entrar en la Guerra de Corea: la marcha pacifista Pérez-Rosario, 18 de julio de 1950.  

43 aniversario de la CGT de los Argentinos: nació para la lucha.

Entrevistas a protagonistas de los “Rosariazos”.

Un luchador de toda la vida: Mario “Negro” Aguirre.

La clase obrera y el Bicentenario.

A 160 años de su muerte: San Martín y los pueblos originarios.

El significado del 9 de Julio.

24 de marzo de 1976, un golpe contra la clase trabajadora.  

La larga historia de la Biblioteca Vigil.  

Cerealeras, dictadura y lucha aceitera en los ’70.

Intelectuales en apoyo al FIT-Unidad. Leónidas Ceruti: “Es una opción de los trabajadores, desde los trabajadores, contra todo tipo de explotación”.

La nota a Máximo por el puño en alto.  

Juicios de lesa humanidad. Rosario. Causa de los Trabajadores del Cordón Industrial.

Dictadura. Se refugió como DT y revolucionó el equipo del pueblo. La Nación, febrero 2021.