AO

ARCHIVO OBRERO

Norberto Galasso. Historia de la Argentina.

Biblioteca / 2010-2019

Norberto Galasso. Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner.

Buenos Aires: Colihue, 2011.

2 tomos: 640+656 páginas.

Norberto Galasso nació en Buenos Aires en 1936. Cursó estudios en el Colegio Comercial San Martín y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA de donde egresó con el título de Contador Público Nacional.

Investigador, periodista, político, militante, en 1963 publicó su primer libro, Mariano Moreno y la revolución nacional. A partir de 1966 inició su labor de investigación con una biografía titulada Discépolo y su época, editada por Jorge Álvarez, y dio comienzo a su militancia, vinculándose al Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) orientado por Jorge Abelardo Ramos. En esa época estableció estrechas relaciones políticas con Arturo Jauretche y Juan José Hernández Arregui. Al constituirse el Frente de Izquierda Popular (FRIP), en 1971, renunción al PSIN. Colaboró desde entonces con la izquierda peronista, sin integrarse a ella, permaneciendo en posiciones de Izquierda Nacional.

En 1973 se desempeñó, durante pocos meses, como síndico en el Editorial Universitaria de Buenos Aires, dirigida entonces por Arturo Jauretche. Continuando una ya desarrollada carrera periodístcia en diversos medios impresos, colaboró con la revista Crisis.

Durante la última dictadura militar (que censuró sus libros Vida de Manuel Ugarte y ¿Qué es el socialismo nacional?) se refugió en la investigación y publicó en el exterior varios artículos y libros.

Restablecida la democracia, publicó algunos trabajos en la Biblioteca Política del Centro Editor de América Latina, entre los que cabe mencionar La izquierda nacional y el FIP, libro con el que inicia la reivindicación de los hombres de “Frente Obrero”, creadores de esta corriente de pensamiento político en la década del 40 del siglo pasado.

Galasso ha publicado más de cincuenta títulos -muchos con varias reediciones-, entre ensayos, antologías, estudios histórico-políticos, investigaciones y polémicas. De entre ellos se destacan tres, sin lugar a dudas los de mayor aliento, que le han requerido esfuerzos sostenidos a lo largo de los últimos años, y que le han valido un notable reconocimiento. Se trata de Seamos libre y lo demás no importa nada. Vida de San Martín, De la Banca Baring al FMI. Historia de la deuda externa argentina, y la documentada biografía en dos tomos, Perón. A estos viene hoy a sumarse la Historia de la Argentina.

ÍNDICE

TOMO I

Introducción

¿Qué es la historia?

Bases de la historia

Las corrientes historiográficas

I – Corrientes historiográficas: de la Historia Oficial liberal-conservadora o mitrista a la Nueva Escuela Histórica

La Historia Oficial Liberal-Conservadora o Mitrista

La Nueva Escuela Histórica

II – El Revisionismo Histórico

Los precursores

El Revisionismo Rosista o Nacionalista de Derecha

El Revisionismo Histórico Forjista

El Revisionismo Histórico Rosista-Peronista

III – La Historia Social

“Historia Social” y “Escuela de los Annales”

IV – La corriente historiográfica socialista, federal-provinciana o latinoamericana

La corriente historiográfica socialista, federal-provinciana o latinoamericana

V – De los pueblos originarios a los prolegómenos de la Revolución de Mayo

Los pueblos originarios

Las diversas comunidades en nuestro territorio

Capitalismo o feudalismo en el virreinato del Río de la Plata

Antecedentes de la Revolución de Mayo

La invasión inglesa

La influencia inglesa en nuestra historia

El carlotismo

El comercio libre

La Revolución en España

VI – La Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo según las diversas corrientes historiográficas

La Revolución en el Río de la Plata

Los acontecimientos fundamentales

El Plan de Operaciones: programa revolucionario de Mayo

La derrota

La Revolución de Mayo y los pueblos originarios

VII – Artigas y las masas populares en la Revolución

El artiguismo: continuación del morenismo

La base social del artiguismo

La primera traición a Artigas

Los traidores lo declaran traidor

El regreso de los morenistas

San Martín: ¿libertador hispanoamericano o agente inglés?

La Logia y la Sociedad Patriótica

La Asamblea del Año XIII y la cuestión de la independencia

El programa de la revolución democrática

El Protector de los Pueblos Libres

Artigas y sus hombres

El programa artiguista

VIII – San Martín, militar y político hispanoamericano

San Martín, continuador de Mariano Moreno

Martín Miguel de Güemes

De la revolución democrática a la revolución nacional

¿El gobierno de Alvear expresa a los aristócratas o al morenismo en claudicación?

¿El Plan de Operaciones de Moreno reaparece en Cuyo?

El Congreso de Tucumán

Artigas otra vez traicionado

San Martín en la campaña hispanoamericana

La desobediencia

El fin del artiguismo

IX – Rivadavia, San Martín y los caudillos

Proyectos en pugna

La burguesía comercial en el poder

¿El hombre que se adelantó a su tiempo?

Personalidad de Rivadavia

Base social de la política rivadaviana

Contrarrevolución en Buenos Aires

El liberalismo

Revolución en el Perú

Rivadavia y los negocios financieros

Ante el proyecto de Unión Latinoamericana

No hubo misterio de Guayaquil

El empréstito

En los colegios no corresponde colocar juntos los cuadros de San Martín y Rivadavia

La contrarrevolución continúa en Buenos Aires

La Provincia Metrópoli

Los caudillos

Las razones de la caída de Rivadavia

La constitución unitaria y el voto calificado

El negocio de las minas del Famatina

El control de la Aduana

La guerra con el Brasil

X – Dorrego

La deformación histórica

El verdadero Dorrego

Dorrego en la Convención Constituyente de 1826

La oposición desde el periodismo

El gobierno de Dorrego

¿Banda Oriental o la creación del Uruguay?

El escándalo minero

Golpe militar y fusilamiento

“Cartas como estas se rompen”

La opinión de Lavalle en 1839

Esos hombres del 1° de diciembre

XI – Rosas

El ascenso de Juan Manuel de Rosas

Rosas, el hombre

La demonización de Rosas

Las razones de la demonización

¿Cómo se demonizó a Rosas?

Rosas y el revisionismo histórico

Rosas según la corriente federal provinciana

Los “documentos olvidados”

Primer gobierno de Rosas

Rosas, Paz y los caudillos federales

Rosas y los pueblos originarios

De nuevo en el poder

Su base social

Ley de Aduanas

Monopolio de los recursos aduaneros y del puerto

La Generación del 37

La primera intervención extranjera

Rosas y la represión

La segunda intervención extranjera

Se cierra el ciclo de Rosas

¿Rosas fue antibritánico?

La época del exilio

XII – Buenos Aires y la Confederación urquicista

Urquiza: ¿estanciero, caudillo o traidor?

Caseros

Caseros, según Sarmiento, en La campaña del Ejército Grande

Urquiza, ¿una posibilidad nacional?

Las “Sesiones de Junio”

“El abrazo del Coliseo” y el nacimiento de la oligarquía porteña

La segregación de Buenos Aires

La polémica Sarmiento-Alberdi

Buenos Aires, ¿otro país?

Buenos Aires: “la civilización”; las Provincias: “la barbarie”

La República del Río de la Plata

La Confederación Urquicista, sus hombres y su obra

Asesinato de N. Benavídez y batalla de Cepeda

Un nuevo asesinato: el del gobernador Virasoro

Pavón

La frustración de la Confederación urquicista

XIII – El mitrismo y las bases de la Argentina agropecuaria

Bartolomé Mitre según las distintas corrientes historiográficas

La oligarquía en el poder

De la Riestra, un financista amigo de los ingleses

Oligarquía e Imperio Británico

El mitrismo y el ferrocarril inglés, base del país semicolonial

Los Bancos

Deuda externa

Otras inversiones extranjeras

La prensa

La libre importación

La Provincia-Metrópoli

Represión política y guerra

Un trabajo práctico sobre cómo se tergiversa la historia

La dictadura de Mitre: campaña represora sobre el Interior

La lucha contra El Chacho

La división internacional del trabajo

La política exterior del mitrismo

XIV – La Guerra de la Triple Alianza

Interpretación de las diversas corrientes historiográficas

El Paraguay de los López

La causa de la guerra

La guerra civil en Uruguay

La caída de Paysandú

El inicio de la tragedia

¿Quiénes financiaron la guerra?

La impopularidad de la guerra

El curso de la guerra

La Revolución de los Colorados

La derrota

Juan Bautista Alberdi ante la guerra del Paraguay

Trabajo práctico sobre la Guerra del Paraguay

XV – Sarmiento: ¿civilizado o bárbaro?

Sarmiento en la presidencia

Domingo Faustino Sarmiento según las distintas corrientes historiográficas

Sarmiento ideólogo

La “barbarie”, según Sarmiento

La “civilización”, según Sarmiento

Sarmientismo y sarmientudos

Sarmiento, el hombre

El “compadrito Adolfo Alsina”

La base social del gobierno de Sarmiento

El sanjuanino al timón de la República

Sarmiento y los pueblos originarios

El enemigo principal

Balance de la presidencia de Sarmiento

Sarmiento y la cuestión agraria

Otros aspectos de su presidencia

La desaparición de los últimos caudillos federales

¿Cuánto vale la cabeza de José Hernández?

Los últimos años de la presidencia de Sarmiento

Dos trabajos prácticos acerca de la tergiversación de la Historia Argentina

Una evaluación del contradictorio sanjuanino y de su gobierno

XVI – Presidencia de Avellaneda

Nicolás Avellaneda, según las diversas corrientes historiográficas

Avellaneda en la presidencia

Ante la crisis mundial

Dos ministros al servicio del interés extranjero

Cuando el Dr. Manuel Quintana amenazó militarmente a su patria

El taller y la granja

El intento de promover la industria

El debate proteccionismo-libre importación

Rafael Hernández: un defensor de la industria

La muerte de Rosas

“La Conciliación”

La muerte de Adolfo Alsina

XVII – La llamada “Campaña del Desierto”

Reflexiones sobre los orígenes

“Los hombres de color”

Los indios

Una larga historia de enfrentamientos

Mitre y Sarmiento ante la cuestión india

Bajo la presidencia de Avellaneda

“La campaña”

El despojo

Panorama general del genocidio

La polémica historiográfica

La posición de la corriente historiográfica latinoamericana o federal-provinciana

XVIII – Guerra civil: Buenos Aires contra el Interior

El país se parte y los bandos se preparan para la lucha

Otra vez la guerra civil

Tres mil muertos como expresión de la lucha de clases

La federalización de Buenos Aires y el debate Leandro Alem-José Hernández

Los curiosos caminos de la Historia y la desorientación de los intelectuales

XIX – “Los ochenta”

Las razones de una polémica

¿Quién es Julio Argentino Roca?

¿Cuál es la base social del roquismo?

Antimitristas: del urquicismo al roquismo

¿Qué fue la generación del 80?

La búsqueda de una literatura nacional

XX – El Partido Autonomista Nacional

El nudo histórico de 1880 a 1900

La base social del Partido Autonomista Nacional

Los colaboradores de Roca

Roca y Alberdi

Eduardo Wilde

Roca y Pellegrini

La inmigración

XXI – Roca en el poder

Su primer gobierno

Las principales medidas adoptadas por el PAN en el gobierno

La otra cara de la Ley 1420

La inversión pública

La política exterior

La relación con el capital extranjero

Otras medidas

Un proyecto de desarrollo autónomo

La preocupación por el desarrollo industrial

La frustración del proyecto

¿Era imposible el crecimiento autónomo y hacia adentro?

“La mitrificación” del Partido Autonomista Nacional

________

TOMO II

XXII – De Miguel Juárez Celman a José Evaristo Uriburu

Juárez y la declinación del PAN

La crisis del Partido Autonomista Nacional

Privatizaciones

El gobierno y la crisis

La Revolución del 90

Diversas interpretaciones de la Revolución del 90

El presidente Pellegrini ante el peligro de una nueva invasión inglesa

Osvaldo Magnasco denuncia a los ferrocarriles ingleses

“Estos bancos estrangulan al gobierno”

Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu en el gobierno

Orígenes del Radicalismo

XIII – Segunda presidencia de Roca

Los últimos resplandores del PAN

Política exterior

El proyecto de “unificación de la deuda” y la ruptura con Pellegrini

El frustrado proyecto educacional de Osvaldo Magnasco

Relación con los diarios oligárquicos

Ferrocarriles

Recursos naturales y soberanía

Cuestión agropecuaria

Industrias

La cuestión social

La representación política

El ciclo del PAN llega a su fin

El final del ciclo roquista

XXIV – Consolidación de la clase dominante

1904, un año clave

La clase dominante

El origen de las fortunas

Los socios británicos

La renta agraria diferencial

Rasgos de la oligarquía

Los palacios de la oligarquía

El poder económico de las familias dominantes

La conexión entre familias

Los play boys y “grandes señores” de la oligarquía

La colonización mental y la frustración de la generación del 80

La representación política de la clase dominante: el conservadorismo

XXV – Los partidos políticos modernos

Inmigración y Radicalismo

Inmigración y Partido Demócrata Progresista en Santa Fe

Los inmigrantes de la utopía

Los anarquistas

La lucha de los anarquistas

Los socialistas

Base social, dirigencia e ideología

El Partido Socialista

Las corrientes nacionales dentro del Partido Socialista

¿Una izquierda liberal dentro del sistema oligárquico?

El escenario político a principios de siglo

XXVI – “La causa” radical contra “el régimen” conservador

Quintana presidente y la Revolución radical de 1905

Las raíces federales y autonomistas de la UCR

La intransigencia de Yrigoyen

Desaparecen los viejos patricios y avanza el radicalismo

La Argentina del Primer Centenario

El sufragio libre

El Grito de Alcorta

Victoriano de la Plaza en la presidencia

XXVII – Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen

Base social del radicalismo

Hipólito Yrigoyen

Naturaleza ideológico-política de la UCR

Yrigoyen en la Casa Rosada

La naturaleza democrática del radicalismo yrigoyenista

El frente de masas visto por la oposición

El pueblo cerca del poder

El gobierno radical y la dependencia

La cuestión social

La Semana Trágica de enero de 1919

La Patagonia trágica

Izquierdas y derechas en la época de la Revolución de Octubre

El caudillo

Política agraria

Transporte y energía

La neutralidad en política exterior

La Reforma Universitaria

La industria: asignatura pendiente

¿La hora de Marcelo?

XXVIII – El gobierno de Alvear

¿Quién es Marcelo Torcuato de Alvear?

Los “galeritas” en la Casa Rosada

El Radicalismo pasa a la derecha

La cuestión social y la cuestión ideológica

La cuestión nacional

En retroceso respecto a la obra de Yrigoyen

Las elecciones de 1928

XXIX – De H. Yrigoyen a José E. Uriburu

El regreso de Don Yrigoyen

Críticas de la oposición

La oligarquía y sus aliados embisten contra Yrigoyen

La dictadura de Uriburu

La represión

“La resistencia radical”

Conflictos interimperialistas

Las elecciones del 5 de abril de 1931

Las elecciones del 8 de noviembre

XXX – La crisis mundial y el reajuste de la dependencia

La Década Infame

¿Quién es Agustín Pedro Justo?

El reajuste de la dependencia

El tratado Roca-Runciman

El drama social

La muerte de Yrigoyen

“Los Radicales Fuertes” contra el fraude y la entrega

La lucha interna en el Radicalismo

¿Quién es Federico Pinedo?

El Banco Central mixto

El Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias

Asesinato en el Senado

La conversión de la deuda y el escándalo de la CADE

La Coordinación de Transportes

XXXI – Los nuevos actores sociales

FORJA

¿Quién es Arturo Jauretche?

Pero, ¿quién es Raúl Scalabrini Ortiz?

La lucha de FORJA

Migraciones internas y sustitución de importaciones

Los sindicatos y el crecimiento de la clase obrera

Roberto Ortiz: de asesor de los ingleses a Presidente de la Nación

En los tiempos de la Guerra Mundial

Cuando “todos los partidos son conservadores”

El Partido Comunista pierde su gran oportunidad histórica

Castillo presidente y el fin de la Década Infame

XXXII – De junio de 1943 a septiembre de 1945

Naturaleza del golpe militar del 4 de junio de 1943

¿Quién es ese coronel Perón?

Argentina acosada por el imperialismo

El grupo de Perón contra el grupo pronazi

El discurso de Perón en la Bolsa de Comercio

Decidido avance en la cuestión social

El abandono de la neutralidad

Spruille Braden, embajador de los Estados Unidos

La entrevista Perón-Braden

Braden y los opositores a Perón

La Revolución Rusa en el Colegio Militar

Se acentúa la lucha de clases

A la búsqueda del golpe militar

La marcha de la Constitución y la Libertad

XXXIII – Perón al poder

Crisis en las Fuerzas Armadas

Los sucesos del 10 al 12 de octubre

La detención de Perón

17 de octubre de 1945

Opiniones sobre el 17 de octubre

Después del 17: “matar a Perón”

XXXIV – Primera presidencia de Perón

El peronismo en el poder

El peronismo: ¿fascismo o socialismo?

El frente antiimperialista

La Liberación Nacional

Un capitalismo nacional

La franja de economía estatizada

La Justicia Social

La distribución de la renta agraria diferencial

Perón y la conducción del frente

Bonapartismo y “comunidad organizada”

El peronismo: modernización y avance social

Transformaciones importantes

¿Quién es Eva Perón?

La oposición

El contenido de clase de cierta oposición

Algunos datos que resumen los cambios del período

La frustrada vicepresidencia de Evita

XXXV – Segunda presidencia de Perón

Obstáculos al desarrollo

La muerte de Eva Perón

Arrecia la oposición

Unidad de conducción y burocratización

El peronismo en la encrucijada

Entre la conciliación y la revolución

La situación económica en 1954

Crisis y desintegración del frente nacional

El bombardeo del 16 de junio de 1955

Derrocamiento de Perón

XXXVI – La llamada “Revolución Libertadora”

El General Lonardi en el gobierno

“La resistencia peronista”

La política económica de la dictadura

Un decreto “democrático”: N° 4161

La insurrección del 9 de junio de 1956

Represión y dependencia

El triunfo de los votos en blanco del 28 de julio de 1957

¿Voto en blanco o apoyo a Arturo Frondizi?

El pacto Perón-Frondizi

XXXVII – La experiencia frondicista y el gobierno títere de J. M. Guido

El segundo pacto

Conciliando con unos y otros

Una crisis política permanente

Hacia el abismo

El gobierno títere de José María Guido

El giro a la izquierda del peronismo

Alsogaray y su ensayo de economía liberal

Disidencia militar: “azules y colorados”

¿Cómo organizar una elección democrática en la cual no gane la mayoría?

Elecciones del 7 de julio de 1963

XXXVIII – El gobierno de Illia

Honestidad personal, debilidad política y agrarismo

¿1964 es el año del retorno?

Una administración lenta y una política defensiva

La economía en el período de Illia

El golpe militar del 28 de junio de 1966

XXXIX – La llamada “Revolución Argentina”

El “Onganiato”

Un hombre del capital extranjero en el ministerio de Economía

El Cordobazo

Secuestro de Aramburu y relevo de Onganía

La lucha popular y las organizaciones armadas

El General Levingston en el gobierno

XL – Los militares en retirada

El General Lanusse y el Gran Acuerdo Nacional

El regreso de Perón (17/11/1972)

Las elecciones del 11 de marzo de 1973

El desencuentro Perón-Montoneros

La cuestión de la violencia

XLI – Cámpora al gobierno, Perón al poder

El gobierno de Héctor Cámpora

Ezeiza, 20 de junio de 1973

Presidencia de Raúl Lastiri

Perón y su tercera presidencia

La muerte de Perón

XLII – Isabel Perón en la presidencia

El peronismo gira a la derecha

Lucha armada y violencia

Declinación peronista y golpe militar

XLIII – La dictadura genocida

El llamado “Proceso de Reorganización Nacional”

¿Quién es José Alfredo Martínez de Hoz?

La represión genocida

Implantación del modelo financiero

Madres de Plaza de Mayo

El conflicto con Chile

Declinación de la guerrilla y “contraofensiva”

Una nueva oligarquía transnacionalizada

El general Viola presidente

El general Galtieri en la Casa Rosada

La guerra de las Malvinas

El fin de la dictadura

XLIV – La presidencia de Alfonsín

¿Quién es Raúl Ricardo Alfonsín?

¿Un tercer movimiento histórico?

El juicio a las Juntas Militares

De Grinspun a Sourrouille

Las vacilaciones de Alfonsín

La cuestión militar

La frustración alfonsinista

Hiperinflación y entrega del poder

XLV – El menemismo

Carlos Saúl Menem

La burguesía transnacionalizada en el poder

El neoliberalismo en el gobierno

La política económica del menemismo

En camino hacia la reelección

La segunda presidencia de Menem

El derrumbe

XLVI – Del gobierno de la Alianza a la crisis política 2001-2003

“La Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación”

Fernando de la Rúa

De la Rúa preside la Argentina

La política económica

“El voto bronca”

La caída del gobierno de la Alianza

Cinco presidentes en diez días

¿Quién es Eduardo Duhalde?

Duhalde en la presidencia

Elecciones del 27 de abril de 2003

XLVII – Néstor Kirchner presidente

¿Quién es Néstor Kirchner?

Kirchner y su consolidación en el poder

Los avances del kirchnerismo

El balance económico y social

La oposición

Elecciones del 28 de octubre de 2007

XLVIII – La presidencia de Cristina Fernández de Kirchner

El kirchnerismo se mantiene en el poder

El conflicto con la la Mesa de Enlace Agropecuaria

Elecciones legislativas del 28 de junio de 2009

¿Una nueva “Unión Democrática”?

Hacia la profundización de los cambios

Post scriptum

Bibliografía