AO

ARCHIVO OBRERO

Torcuato Di Tella. Historia argentina.

Biblioteca / 1990-1999

Torcuato Di Tella. Historia argentina

Buenos Aires: Editorial Troquel, 1993/94.

2 tomos: 348+350 páginas.

ÍNDICE

TOMO I

DESDE LOS ORÍGENES HASTA 1930

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES

1 – Las primeras civilizaciones americanas

El descubrimiento de América

Una Babel de idiomas y culturas

Tiahuanaco

El ayllu

2 – El Imperio Incaico

Estado y clases sociales entre los incas

Elementos de división del poder

Desarrollo urbano y de comunicaciones

Las luchas por el poder y las crisis de sucesión

Los diaguitas o calchaquíes

3 – Los grandes viajes de expansión europea

Colón llega a América

Naufragios

El primer viaje alrededor del mundo: Magallanes y Elcano

4 – La conquista de los imperios: México y Perú

El derrumbe del Imperio Azteca

La repetición de la experiencia mexicana: la caída de los Incas

Los últimos Incas

La lucha entre los conquistadores: el «Ejército de la Libertad del Perú»

5 – Las instituciones españolas en América

El problema del control sobre la mano de obra: la encomienda

Mitayos, forasteros y yanaconas

Estructuras de gobierno

La Iglesia en América

La condición social de los frailes

La crítica social durante la conquista: Bartolomé de las Casas

SEGUNDA PARTE

LA EXPERIENCIA COLONIAL TEMPRANA: SIGLOS XVI Y XVII

6 – La colonización del Río de la Plata

La expedición de Gaboto

El Adelantado Don Pedro de Mendoza

Ayolas, Irala y el «Paraíso de Mahoma»

Cabeza de Vaca, el caminante alucinado

Los nuevos adelantados: la dinastía de los Zárate

Intentos de impartir justicia a los indios: Alfaro, Hernandarias y los misioneros

Las misiones jesuitas

El conflicto abierto entre jesuitas y encomenderos

7 – El Tucumán, el Río de la Plata y Cuyo en el siglo XVII

La estructura social aristocrática de origen peruano

Las guerras calchaquíes

Cuyo

Comercio y contrabando en Buenos Aires

TERCERA PARTE

EL SIGLO XVIII ANTES DEL VIRREINATO

8 – La lucha con los portugueses y la Banda Oriental

El asentamiento portugués en el Brasil

La Colonia del Sacramento: flujos y reflujos

La expedición de Cevallos y la recuperación de la Banda Oriental

9 – La rebelión de los Comuneros del Paraguay (1723-1735)

La primera etapa del conflicto: José de Antequera

La profundización de las demandas: Fernando de Mompós

Radicalización y caos final del movimiento comunero

10 – Nuevas orientaciones económicas y políticas de los Borbones

Proyectos de reforma: el informe de Antonio de Ulloa y Jorge Juan

Reformas administrativas: intendencias y comercio libre

El sistema corporativo de representación de intereses

11 – La expulsión de los jesuitas

El poder de la Compañía de Jesús en América y en el mundo

El creciente malestar entre la Corona y los jesuitas: la Guerra Guaraní

La expulsión y sus coletazos

CUARTA PARTE

EL VIRREINATO (1776-1810)

12 – La creación del Virreinato del Río de la Plata (1776)

La función estratégica del virreinato

Las nuevas fuerzas económicas

La cambiante estructura social

Hacendados, gauchos e indios

13 – Las grandes rebeliones: Túpac Amaru y Túpac Catari (1780-1783)

El impacto de las reformas borbónicas, la guerra y la presión impositiva

El llamado de los antepasados: la transformación de José Gabriel Condorcanqui en Túpac Amaru II

La rebelión en el Alto Perú: Túpac Catari y los hermanos Rodríguez

Interpretaciones y significado de la rebelión

14 – La Ilustración en el Río de la Plata

Córdoba y su universidad: la formación del deán Funes

Chuquisaca y su universidad: la formación de Mariano Moreno

El «grand tour» europeo: la formación de Manuel Belgrano

La Ilustración en Buenos Aires

Félix de Azara y el «arreglo de los campos»

15 – Las invasiones inglesas (1806 y 1807)

La primera invasión y la ocupación inglesa (1806)

Liniers y la Reconquista (1806)

La organización de las milicias: el rol de Cornelio Saavedra

La segunda invasión y la Defensa: el rol de Martín de Alzaga (1807)

QUINTA PARTE

LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS POLÍTICAS (1810-1813)

16 – La Revolución de Mayo: antecedentes y desencadenamiento

Complots con ingleses y franceses y con Doña Carlota (1806-1810)

El movimiento de Alzaga del 1 de enero de 1809

Las revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809

El interludio de Cisneros

La Semana de Mayo

17 – Las primeras campañas militares

La expedición al Alto Perú, el terrorismo revolucionario y el fusilamiento de Liniers

El impacto de la modernización sobre las comunidades indias

La expedición al Paraguay

La lucha en los ríos y en la Banda Oriental

El Exodo del Pueblo Oriental

Alternativas bélicas y contexto social en el Alto Perú

18 – Agrupaciones políticas en los inicios de la vida independiente

Moreno, la Asociación Patriótica y el «jacobinismo»

Saavedra y los inicios del conservadorismo popular

La sociedad en áreas de frontera

19 – Los triunviratos y la Asamblea del año XIII

Crisis de la «Junta Grande» y formación del Primer Triunvirato (1811-1812)

La nueva conjuración de Alzaga

Del Primero al Segundo Triunvirato: el rol de la Logia Lautaro (1812-1814)

Alternativas bélicas: San Lorenzo, Tucumán y Salta, Banda Oriental

La Asamblea del año XIII y el artiguismo

SEXTA PARTE

EL DIRECTORIO Y LA CAMPAÑA DE SAN MARTIN A CHILE

20 – Los inicios del Directorio y el Congreso de Tucumán (1814-1816)

Posadas y la concentración del Poder Ejecutivo

La batalla naval frente a Montevideo (1814)

La misión de Belgrano y Rivadavia: en busca de un monarca

Alvear y la «dictadura revolucionaria»

El golpe de 1815 y el federalismo porteño

Apertura del Congreso de Tucumán (1816-1819) y declaración de la independencia

21 – Los inicios del Directorio de Pueyrredón y los preparativos para la lucha en el Pacífico (1816-1817)

La Constitución de 1819

Los proyectos monárquicos

La situación en Chile

La expedición marítima de Brown y Bouchard

22 – La expedición libertadora de San Martín a Chile (1817)

San Martín ante la realidad política y social del país

La preparación del ejército en Mendoza

El cruce de los Andes y las batallas de Chacabuco y Maipú

Consolidación del gobierno independiente en Chile: el rol de O’Higgins

23 – Del centralismo a la disolución de la unidad nacional (1817-1820)

Güemes: la emergencia de un liderazgo popular

El fracaso de la tercera campaña al norte, y la guerra gaucha

El apogeo de la influencia artiguista en el Litoral

El fin del Directorio

SEPTIMA PARTE

BASES DE LA EXPERIENCIA FEDERAL (1820-1825)

24 – La anarquía del año veinte

Alvear, Carrera, y las complejas estrategias en tiempos de revolución

Lucha de facciones en Buenos Aires

Caída de Artigas y predominio de Estanislao López en el Litoral

Donde termina la triste historia de José Miguel Carrera

Caída de Güemes y disgregación territorial en el Norte

25 – El proyecto rivadaviano en Buenos Aires (1821-1824)

La unificación de la dirigencia política porteña

Trayectoria ideológica y política de Bernardino Rivadavia

Modernización del sistema de gobierno y del Poder Judicial

Reformas militares y eclesiásticas

La política económica

La organización del crédito

La actividad cultural

26 – Los cambios en el Litoral y el Interior

Pedro Ferré y el proyecto de desarrollo proteccionista de Corrientes

Los Llanos y Facundo Quiroga

La experiencia reformista de Salvador María del Carril en San Juan

OCTAVA PARTE

PROYECTOS ALTERNATIVOS: SAN MARTIN, RIVADAVIA Y EL FEDERALISMO

27 – La expedición de San Martín al Perú (1820-1823)

La preparación de la campaña

Desembarco en el Perú: estrategia conciliatoria

El gobierno de San Martín en el Perú

Bolívar, la entrevista de Guayaquil y la renuncia de San Martín

Monteagudo fundamenta sus ideas políticas

San Martín camino al exilio

28 – El intento de reunificación nacional (1825-1827)

Cambios en Buenos Aires: el gobierno de Gregorio de Las Heras (1824-1826)

Minas y política

El Congreso Constituyente de 1825-1827

Los Treinta y Tres Orientales y el inicio de la guerra con el Brasil

La política bolivariana y la separación del Alto Perú

29 – La presidencia de Rivadavia (1826-1827)

El proyecto unificador centralista y el tema de la Capital

Alternativas de la guerra con el Brasil

Caída del gobierno nacional y reasunción de las soberanías provinciales

30 – Ascenso y caída de Manuel Dorrego en Buenos Aires

Dorrego y la terminación de la guerra con el Brasil

Lavalle y el golpe de diciembre de 1828

Interludio: breve aparición y eclipse del Libertador

La consolidación de Juan Manuel de Rosas como dirigente político

__________

TOMO II

1830-1992

PRIMERA PARTE

LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA: LA ÉPOCA DE ROSAS (1830-1852)

1 – Características sociales y políticas de la Argentina de inicios del siglo XIX

La situación de las clases populares

Los partidos políticos en los orígenes de la nacionalidad

La estructura política del rosismo

La evolución del rol político de Rosas

2 – El primer gobierno de Rosas (1829-1832)

El acceso al poder

Disidencias en el federalismo porteño

El problema de la organización constitucional del país

La política interna

3 – Los gobiernos provinciales autónomos (1829-1835)

La lucha entre Unitarios y Federales en el Interior: Paz y Quiroga (1829-1831)

La derrota de la Liga del Interior unitaria (1831)

El intervalo de los Lomos Negros (1832-1835) y la Campaña al Desierto

4 – El retorno de Rosas al poder

La movilización popular rosista

La Revolución de los Restauradores (1833)

El asesinato de Quiroga

Las interpretaciones del caudillismo

5 – El segundo período de Rosas (1835-1852): el régimen interior

La consolidación del poder

El rol de la Aduana de Buenos Aires

La Ley de-Aduanas de 1835

La actividad cultural durante el régimen de Rosas

6 – La Generación del 37

La Asociación de Mayo

Las teorías sociales de la Generación del 37

Los exiliados en Uruguay y Chile

7 – La oposición armada a Rosas

Complicaciones internacionales: el bloqueo francés y la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

La oposición interna: el ciclo de Lavalle (1839-1841)

Retirada y muerte de Lavalle

El Terror (1840-1842)

La oposición interna: el primer ciclo de Paz en Corrientes (1840-1842)

8 – Las intervenciones extranjeras

El sitio de Montevideo: La «Nueva Troya» (1842-1851)

El segundo ciclo de Paz y la última rebelión correntina (1843-1847)

La intervención anglofrancesa de 1845-1848

Las islas Malvinas

9 – La caída de Rosas

El pronunciamiento de Urquiza

El pacto de Urquiza con Uruguay y Brasil

Desenlace y exilio

SEGUNDA PARTE

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1852-1880). EL LIBERALISMO CONSTITUCIONAL

10 – El estado de la opinión después de la caída de Rosas

El problema del orden después de Caseros

La polémica entre Alberdi y Sarmiento

Las nuevas autoridades porteñas

11 – Urquiza y la organización constitucional de la Confederación (1852-1860)

La política unificadora de Urquiza y el Acuerdo de San Nicolás (1852)

El Congreso Constituyente y el nuevo ordenamiento económico y político

La libre navegación de los ríos

El rol central del puerto de Buenos Aires

La política de inmigración y de tierras

12 – El Estado de Buenos Aires (1852-1860)

La separación de Buenos Aires (1852)

El desarrollo de Buenos Aires

Actividad cultural y asociativa

Las facciones porteñas

13 – La lucha entre la Confederación y Buenos Aires

El primer round: Cepeda (1859)

El tema de la Capital Federal y la Convención Reformadora

La presidencia de Derqui (1860-1861) y el segundo round: Pavón

14 – La presidencia de Mitre (1862-1868)

Disidencias en el liberalismo porteño: mitristas y alsinistas ante el tema de la capital

Los levantamientos del Chacho Peñaloza y de Felipe Varela (1862-1863 y 1867-1869)

El desarrollo económico y educacional

15 – La Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)

Antecedentes

El desencadenante: la situación uruguaya

El desarrollo de la guerra

El problema sucesorio presidencial (1868)

16 – La presidencia de Sarmiento (1868-1874)

Trayectoria política

Las ideas sociológicas de Sarmiento

El frente político interno: entendimiento con Urquiza y rebelión de López Jordán

El desarrollo económico y cultural

La sucesión presidencial y la revolución mitrista de 1874

17 – La presidencia de Avellaneda (1874-1880)

La búsqueda de la conciliación política

La crisis económica y la polémica industrialista

Legislación sobre tierras e inmigración

La protesta social

18 – La Conquista del Desierto y la capitalización de Buenos Aires

La población indígena del sur

La conquista de las tierras ocupadas por los indios

La discutida candidatura de Roca

La revolución de 1880

La federalización de la ciudad de Buenos Aires

TERCERA PARTE

LA GENERACIÓN DEL OCHENTA Y SUS EPÍGONOS (1880-1916)

19 – La generación del ochenta y la primera presidencia de Roca (1880-1886)

Las ideas del ochenta

Modernización y laicismo

La ubicación de los extranjeros en la sociedad argentina

La asimilación de los inmigrantes: el rol de la educación

La sucesión presidencial: sin problemas a la vista

20 – El Unicato, entre la revolución y el acuerdo: Juárez Celman y Carlos Pellegrini (1886-1892)

Juárez Celman y la crisis económica del 90

La Revolución del 90

Pellegrini y la transacción con los opositores

21 – Un intento fracasado de convivencia con la oposición: Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu (1892-1898)

El breve episodio de Aristóbulo del Valle

La revolución radical de 1893

La transición de José Evaristo Uriburu (1895-1898)

22 – La condición de las clases populares a fin de siglo

Las tensiones sociales del crecimiento

El estudio de Bialet Massé sobre la clase obrera

Las corrientes ideológicas en el movimiento obrero

El anarquismo

El gremialismo apolítico y el Partido Socialista

23 – El retorno de Roca: el reformismo conservador (1898-1904)

La consolidación en el frente económico y diplomático

Un programa de reforma política

La reforma social: la Ley Nacional del Trabajo

24 – Los primeros intentos de transición institucional: de Quintana a Figueroa Alcorta (1904-1910)

La presidencia de Quintana (1904-1906)

La presidencia de Figueroa Alcorta (1906-1910)

La agitación social en aumento

25 – La transición a la libertad electoral: Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza (1910-1916)

La preparación intelectual para el cambio: las ideas del nuevo siglo

El proyecto de Roque Sáenz Peña (1910-1914)

La aplicación de la Ley Sáenz Peña y la elección de Hipólito Yrigoyen

CUARTA PARTE

LOS GOBIERNOS RADICALES (1916-1930)

26 – Las fuerzas sociales en juego: antecedentes

Características del radicalismo: los tiempos iniciales y la ideología

El movimiento obrero y la izquierda

El espectro de las fuerzas conservadoras y liberales, y los orígenes del nacionalismo

27 – El primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922)

Trayectoria política

La difícil situación interna: en el gobierno pero no en el poder

El impacto de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa

La relación con el movimiento obrero

La fácil sucesión: debilidad electoral de la alternativa conservadora

28 – La presidencia de Alvear (1922-1928)

La división radical: yrigoyenismo y antipersonalismo

Años de prosperidad y consolidación institucional

La reacción conservadora y el nacionalismo de derecha

La problemática sucesión de Alvear

29 – La segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930)

El «plebiscito» y la tardía llegada de Yrigoyen al poder

Polarización política y golpe

QUINTA PARTE

EL RETORNO CONSERVADOR (1930-1943)

30 – El régimen militar: José Félix Uriburu (1930-1932)

Las líneas internas

La actitud del sindicalismo

La elección presidencial de 1931

31 – La presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)

El nuevo equipo gobernante: el frente político y sindical

Caudillismo conservador y fraude electoral

La intervención estatal en la economía

32 – Economía y sociedad desde los años treinta hasta la Segunda Guerra Mundial

La producción de carne: criadores e Invernadores

El crecimiento de la industria argentina y sus problemas

El triángulo Argentina – Estados Unidos – Gran Bretaña

33 – Las presidencias de Ortiz y Castillo (1938-1943)

El intento aperturista de Ortiz

Efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre la economía argentina

El movimiento obrero y los partidos políticos

El continuismo conservador de Castillo y la candidatura de Patrón Costas

SEXTA PARTE

ASCENSO Y CAÍDA DEL JUSTICIALISMO (1943-1955)

34 – El gobierno militar (1943-1946)

Las primeras etapas del régimen Perón y el movimiento obrero

El 17 de Octubre

35 – Las dos primeras presidencias de Perón (1946-1955)

Trayectoria política

Corporativismo, “comunidad organizada” e Industrlalización

La experiencia de gobierno

Segunda presidencia, confrontación y caída (1952-1955)

36 – La democracia severamente custodiada (1955-1966)

La transición militar (1955-1958)

La presidencia de Frondizl (1958-1962)

Elecciones y golpe (1962)

Régimen militar provisional (1962-1963)

La presidencia de Illia (1963-1966)

El desarrollo cultural de los años sesenta

SEPTIMA PARTE

DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA: 1966 A LA ACTUALIDAD

37 – La «Revolución Argentina» (1966-1973)

Las complejas alianzas

Cordobazo y violencia

Crisis del régimen

38 – El retorno peronista (1973-1976)

Heterogeneidad de la fuerza victoriosa

El rol mediador de Perón

Lucha interna y declinación

39 – El régimen militar del «Proceso» (1976-1983)

Las facciones en el nuevo régimen

La magnitud de la amenaza subversiva o el mundo de lo que no fue

La política económica

Lucha interna

La Guerra de Malvinas, deterioro político y transición (1982-1983)

40 – La redemocratización

La reorganización de los partidos políticos

La presidencia de Alfonsín (1983-1989)

La presidencia de Menem (1989-1995)